Pluviómetro Legal analiza la sociedad conyugal: claves legales y desafíos del régimen patrimonial chileno
El régimen patrimonial más tradicional del matrimonio chileno fue analizado en el nuevo episodio de Pluviómetro Legal, donde expertos explican sus efectos legales y desafíos en la actualidad.
Valdivia, 15 de julio de 2025.- ¿Qué implica casarse en régimen de sociedad conyugal? Este fue el tema central del episodio 7 del podcast Pluviómetro Legal, donde los conductores María Elisa Morales y Pablo Soto conversaron con la Dra. María Paz Gatica, abogada de la Universidad de Chile y Doctora en Derecho por la Universidad de Edimburgo. La académica del Instituto de Ciencias Jurídicas de la Escuela de Derecho UACh, sede Puerto Montt, abordó las implicancias legales, patrimoniales y prácticas de este régimen matrimonial, despejando dudas frecuentes y analizando su vigencia en el contexto actual.
El conductor del podcast Pluviómetro Legal, Pablo Soto, subrayó que la sociedad conyugal no es un tema exclusivo de quienes planean casarse, sino un asunto de interés público, ya que pone en cuestión cuán equitativa es la regulación patrimonial en el matrimonio.
“Hoy existe un proyecto de ley en tramitación que busca modificar la sociedad conyugal para incorporar de forma explícita la igualdad de derechos entre cónyuges. Preocuparse por este régimen patrimonial es, también, preocuparse por la justicia de nuestras instituciones sociales”, señaló Soto, destacando el trasfondo legal y social del debate.
Por su parte, la conductora María Elisa Morales, destacó una tendencia en cambio respecto al régimen patrimonial elegido por las parejas chilenas. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2024 se registraron 61.119 matrimonios, lo que representa una caída del 4,9 % en comparación con 2023.
En cuanto al régimen económico del matrimonio, Morales citó cifras del Registro Civil que muestran un giro sostenido: entre 1990 y 2022, la sociedad conyugal era la opción predominante, con un 65 % de las uniones, frente al 33 % que optaba por separación de bienes. Sin embargo, reportajes de prensa revelan que en 2023 esa tendencia se revirtió parcialmente: la separación de bienes aumentó al 46 %, mientras que la sociedad conyugal cayó al 49 %.
Durante el episodio, la especialista, profesora María Paz Gatica, explicó que los regímenes económicos del matrimonio son conjuntos de normas que definen cómo se manejan los bienes y obligaciones dentro de la vida conyugal.
“Estas reglas abordan cuatro preguntas claves: ¿de quién son los bienes adquiridos durante el matrimonio?, ¿quién los administra?, ¿cómo se distribuyen las deudas?, y ¿qué ocurre cuando el régimen termina?”, detalló la experta.
Gatica señaló que el régimen puede concluir por diversas razones, como el divorcio o un cambio voluntario durante el matrimonio, lo que plantea la necesidad de regular también esa transición. “Dependiendo de cómo se coordinan estas reglas, se conforman los distintos regímenes patrimoniales y en Chile existen tres: la sociedad conyugal, la separación de bienes y la participación en los gananciales, cada uno responde de forma distinta a esas cuatro preguntas fundamentales”.
Dra. María Paz Gatica, Dra. María Elisa Morales, Dr. Pablo Soto, Alumni, Pluviómetro Legal, sociedad conyugal, capítulo 7
- Creado el

