Herramientas de Accesibilidad

XII versión de las Jornadas de Medio Ambiente y Derecho versaron sobre acceso a la justicia y gobernanza

La actividad fue organizada por estudiantes de la carrera de Derecho, sede Valdivia de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile.

 

 

Este martes 6 de octubre se inauguraron las “XII versión de las Jornadas de Medio Ambiente y Derecho: Acceso a la justicia y gobernanza miradas desde un enfoque socioambiental”, encuentro que busca fomentar la discusión de los paradigmas medioambientales que nos afectan como sociedad actualmente

 

La actividad se desarrolló a las 17 horas, por las plataformas Zoom y Facebook Live y contó con cerca de 100 asistentes. En ella expusieron Ezio Costa, Doctor en Derecho por la Universidad de Chile y Director ejecutivo de Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA); Pilar Moraga Sariego, Doctora en Derecho por la Universidad de Lille 2, Francia y subdirectora del Centro de Derecho Ambiental, Universidad de Chile y Liliana Ávila, maestría por la Universidad de Alicante, España y abogada senior, programa de Derechos Humanos y Medio Ambiente de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). Moderó el estudiante de la carrera de Derecho, Juan Francisco Reyes Santibáñez.

 

En palabras inaugurales, el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Dr. Juan Andrés Varas, destacó que la realización de esta duodécima versión que da muestra de la consolidación que ha logrado esta actividad con el paso de los años, expresión que muestra la capacidad de gestión que tienen los estudiantes de Derecho respecto de seminarios de esta envergadura. “Quiero abrir estas jornadas con la palabra «tradición» que, en el sentido coloquial del término, es una costumbre que se va traspasando de generación en generación; en cambio, en derecho civil «tradición» es la entrega de una cosa acompañada de la intención de hacer dueño a la persona que recibe. A pesar de esta aparente distancia en ambos sentidos hay una raíz común que es el ejercicio de entrega de una generación a otra del valor de esa práctica; entonces, a mi juicio, en estas jornadas australes ya se ha formado esa tradición de organizar este gran evento, propio de los estudiantes de derecho de la Facultad y que es digno de agradecer”.

 

El Ministro Presidente del Tercer Tribunal Ambiental de Chile, Dr. Iván Hunter, sostuvo "como Tribunal, nos enorgullece apoyar una vez más estas Jornadas que se consolidan como un espacio de análisis y debate, desde el sur de Chile. Es relevante destacar que son que los propios estudiantes quienes contribuyen a la discusión pública sobre Medio Ambiente y Derecho, y creemos que esto enriquece sin duda la generación y difusión del conocimiento en esta área".

 

La coordinadora General de la Comisión Organizadora, la estudiante de Derecho Paulette Echeverría Sepúlveda, sostuvo que las Jornadas de Medio Ambiente y Derecho de la Facultad son una de las actividades académicas más antiguas del país, siempre se hacen entre los meses de septiembre y octubre de cada año y este año no iba a ser la excepción. “Así que en su versión número XII quisimos verle el lado positivo, dentro de lo posible, al hecho de la nueva modalidad online para invitar a expositores y expositoras que en circunstancias normales sería muy difícil que viajaran hasta nuestra querida ciudad de Valdivia”.

 

Agregó, “este primer ciclo, de los cuatro que tendremos, ha sido realmente enriquecedor, como Comisión Organizadora nos sentimos felices de la participación del público y de haber contado con profesionales de tan alto nivel como la profesora Pilar Moraga, la abogada Liliana Álvez y el profesor Ezio Costa, quienes expusieron en el panel “Constitución y medio ambiente: Ecología política y proceso constituyente”, panel que le dio el vamos a estas XII Jornadas dado el contexto que está viviendo el país y el cual esperamos hayan disfrutado tanto como nosotras/os”.

 

Ver Jornadas de Medio Ambiente y Derecho aquí

 

Expositores
El abogado, Ezio Costa Cordella, Doctor en Derecho por la Universidad de Chile, señaló que está muy agradecido por haber sido invitado a este evento y más aún de que sus organizadores se hayan preocupado de incluir la cuestión ambiental en la discusión constituyente. “Necesitamos una Constitución Ecológica para afrontar los desafíos de la vida colectiva, y la discusión que tengamos ahora sobre cómo llegar a tenerla es esencial. Este proceso constituyente llega en el momento exacto, para que podamos enfrentar la crisis climática y ecológica”.

 

La abogada Liliana Ávila, Maestría por la Universidad de Alicante, España, precisó que "los debates sobre el proceso constituyente en Chile son muy importante para toda la región y el mundo. Incluir los asuntos ambientales en el contexto de la crisis climática es esencial para promover un nuevo pacto que respete, de la mejor manera, las personas y la naturaleza”.


 

 

Derecho, Justicia, ornadas de Medio Ambiente y Derecho:, gobernanza, estudiantes de la carrera de Derecho, Paulette Echeverría Sepúlveda, , Juan Francisco Reyes Santibáñez

  • Creado el
  • Visto: 985

 Contáctenos 


Avenida Elena Haverbeck S/N · Campus Isla Teja · Valdivia |  Carr. Austral 4180 Campus Pelluco · Puerto Montt |


Revisa los mapas de los Campus UACh:

Campus Isla Teja - Valdivia | Campus Miraflores - Valdivia | Campus Pelluco - Puerto Montt