Académico UACh destacó desafíos en la adopción de fórmulas ADR en el contexto chileno
La ponencia la realizó en el marco del congreso internacional organizado por la Facultad de Derecho de la U. de Barcelona, España.
Valdivia, 20 de octubre de 2025.- “Fórmulas ADR en Chile: realidad y desafíos”, se tituló la ponencia del profesor titular del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UACh), Dr. Jordi Delgado, en el contexto del Congreso Internacional “Los métodos adecuados de resolución de conflictos: especial referencia a su aplicación en el ámbito del derecho de sociedades”, realizado el 17 de octubre de 2025, de manera híbrida, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, España.
Al respecto, el profesor Delgado abordó el estado actual de los métodos alternativos de resolución de conflictos en el contexto chileno. A lo largo de los años, en Chile se han promovido múltiples iniciativas para incorporar sistemas ADR, impulsadas en gran parte por formuladores de políticas públicas que, frecuentemente, no disponen de la experiencia forense que provoca un enfoque y comprensión distinta de la materia. Esto ha generado, en ocasiones, una fascinación acrítica por modelos foráneos y algunos errores de adaptación local.
En la ocasión, se destacó la introducción del trámite obligatorio de conciliación como mecanismo general en el proceso civil y comercial a partir de 1994, así como su escasa efectividad cuando se implementó sin considerar debidamente los contextos judiciales reales ni los incentivos de las partes.
La ponencia subrayó que donde la conciliación realmente funciona en Chile es en el ámbito laboral, aunque muchas veces bajo presión o incentivos poco ortodoxos, y en el consumo, donde existen estructuras organizacionales y murallas chinas entre mediación y litigio. Se analizó el debate doctrinario sobre la finalidad real de los ADR en Chile y se cuestionó si la prioridad debiese ser ganar o arrasar en el conflicto.
El profesor Jordi Delgado añadió que, “se evidenció la tendencia a implementar la mediación obligatoria en ciertas materias, como familia, lo que vulnera la esencia de la voluntariedad. Finalmente, se concluyó que el arbitraje es el único mecanismo ADR que se ha consolidado en el país, dada su civilidad, rapidez y exclusividad, a cambio de transar principios que, en el contexto jurisdiccional, nos parecen límites intraspasables”.
Finalmente, se hizo a referencia a que la declaración política del art. 3.bis del Código de Procedimiento Civil, que establece el deber de promoción de los MASC por parte de los operadores jurídicos, no ha tenido ni un reflejo jurisprudencial desde su entrada en vigor en el año 2021.
El evento, desarrollado en el Saló de Graus de la Universidad de Barcelona, reunió a destacados académicos y especialistas internacionales en el ámbito de los MASC/ADR (Métodos Adecuados o Alternativos de Resolución de Conflictos), con el objetivo de analizar los desafíos contemporáneos que presentan estos mecanismos frente a los cambios legislativos, institucionales y sociales.
El congreso fue dirigido científicamente por la Prof. Noemí Jiménez y por el Prof. David Vallespín, y se realizó en el marco del SGR 01178 – GRC 2021 Grupo de Investigación Consolidado en Derecho Mercantil, junto al proyecto I+D+i "Resolución y prevención de conflictos societarios: buen gobierno, pactos de socios, eficiencia procesal, medios alternativos a la litigación y justicia predictiva", con financiamiento de la Comisión de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona (2024/2025).
Dr. Jordi Delgado, ADR, MASC, Universidad de Barcelona, España.
- Creado el

